La construcción: fundamental para la recuperación económica (y social) post COVID-19

Desde una acción local, para un contexto global.

“Piensa globalmente, actúa localmente”.


La recuperación económica y social tras la crisis sanitaria sufrida por el COVID-19 pasa, imperiosamente, por la implantación de planes de choque desde todos los niveles institucionales, que ayuden a paliar las importantes consecuencias que el coronavirus está provocando en todo el mundo.

CONSTRUCCION

El pasado 5 de mayo leía en prensa el siguiente titular:

Bruselas concentra en construcción y renovables el plan urgente contra la crisis de la pandemia

La Comisión Europea espera financiar la recuperación con un fondo de hasta 1,6 billones de euros

La lista de áreas prioritarias para una intervención de fondos públicos y privados sin precedentes arranca con la llamada “oleada de renovación” inmobiliaria, un capítulo que, según la Comisión, puede requerir una inversión de hasta 250.000 millones de euros anuales.

“Los edificios son los mayores consumidores de energía en la UE y son responsables del 36% de las emisiones de gases con efecto invernadero”. El 75% del parque inmobiliario se construyó antes de que estuvieran en vigor las primeras directivas sobre eficiencia energética.

El 80% de esos edificios seguirán en pie en 2050, cuando la UE se propone alcanzar neutralidad en emisiones. “La necesidad de una rehabilitación generalizada está clara”. La oleada de rehabilitaciones deberá impulsarse con fondos públicos con 50.000 millones de euros al año.

Los párrafos previos son algunos destacados que saqué de la noticia.

En ese mismo día y sentido, el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro, remitía a los Gobiernos Vasco y Navarro un documento con 40 propuestas para una recuperación económica urgente apoyada en la reactivación del sector de la construcción.

Ahondando en todo lo anterior, planteo una reflexión teórica, de lo que podría suponer empujar a la construcción, para que esta, a su vez, empuje a todo lo que hay a su alrededor, convirtiéndose en motor tractor de la recuperación económica y social tras la pandemia.

Todo ello desde y en un ámbito de actuación local, pensado para su replica global.

Para realizar este estudio me he basado en datos de las comarcas «Margen Izquierda» y «Zona Minera» vizcaínas.

Los datos principales son:

  • Ayudas actuales a la rehabilitación y accesibilidad de edificios, en cada municipio (estos datos han sido obtenidos a través de las propias webs de los distintos municipios),
  • Cuantía económica media recibida por cada Comunidad de Propietarixs con estas ayudas a la rehabilitación (estos datos han sido obtenidos de diferentes noticias publicadas en prensa escrita),

Y el último dato:

  • Ayudas extraordinarias contra el COVID-19 planteadas en las últimas semanas, por cada municipio (este último dato ha sido obtenido de diferentes noticias publicadas en prensa escrita),

Ayudas a la rehabilitación y accesibilidad de edificios, en cada municipio (último dato registrado):

Barakaldo: 150.000, 00 €
Sestao: 156.000,00 €
Portugalete: 183.414,00 €
Santurtzi: 75.000,00 €
Trapagaran: No encontrado
Ortuella: 20.000,00 €
Abanto: No encontrado
Zierbena: No encontrado
Muskiz: 35.000,00 €

Cuantía económica media recibida por cada C.P. con estas ayudas a la rehabilitación:

Datos obtenidos en base a estas tres (1)(2) y (3) noticias.

La cuantía económica media recibida por cada C.P. con estas ayudas a la rehabilitación existentes en cada municipio asciende a 6.423 euros.

Teniendo estos datos y sabiendo que el precio medio para la rehabilitación de un edificio está en 83.825 euros, según el portal Habitissimo, deducimos que:

En 6 municipios de Ezkerraldea – Meatzaldea este último año se repartirán 619.414 euros, lo que supondría, ayudas económicas a 96 Comunidades de Propietarixs.

Teniendo en cuenta el precio medio para la rehabilitación de un edificio, estando en 83.825 euros, estas ayudas económicas supondrían la movilización de 8.084.364,37 euros.


Ayudas extraordinarias contra el COVID-19 planteadas en las últimas semanas, por cada municipio de Ezkerraldea – Metzaldea:

Barakaldo: 500.000, 00 €
Sestao: 1.100.000,00 €
Portugalete: 2.000.000,00 €
Santurtzi: 1.300.000,00 €
Trapagaran: No encontrado
Ortuella: 200.000,00 €
Abanto: 200.000,00 €
Zierbena: No encontrado
Muskiz: 1.000.000,00 €

Esto supone unas ayudas extraordinarias frente al COVID-19 de 6.300.000 euros entre 7 municipios.


El peso de la construcción en la economía vasca suponía el 6,1% del total en el último trimestre de 2018.

Cogemos ese dato, el 6,1%, y con él obtenemos cuál es el 6,1% de los 6.300.000 euros que 7 municipios de Ezkerraldea – Meatzaldea han aportado para la lucha contra el COVID-19.

El 6,1% de 6.300.000 euros son 384.300 euros.

La cuantía económica media recibida por cada C.P. con las ayudas a la rehabilitación existentes en cada municipio ascendía a 6.423 euros.

Con lo que destinando ese 6,1% del peso económico de la construcción en Euskadi (en el 4º trimestre de 2018), a las ayudas a la rehabilitación y accesibilidad de edificios, dentro de las ayudas extraordinarias propuestas por los distintos municipios a estudio, se beneficiarían otras 60 Comunidades de Propietarixs (59,83 exactamente), lo que supondría una movilización extra de 5.015.405,18 euros.


Recapitulemos:

En una situación pre-COVID-19, 6 municipios aportan a la rehabilitación y accesibilidad de edificios 619.414 euros, lo que supone ayudar a 96 Comunidades de Propietarixs y movilizar 8.084.364,37 euros.

La aportación media pre-COVID-19 a este concepto por municipio es de 103.235,66 euros.

En una situación post-COVID-19, 7 municipios aportan 6.300.000 euros como plan de choque, siendo el 6,1% de esos 6.300.000 euros, 384.300 euros, lo que supondría ayudar a otras 60 Comunidades de Propietarixs y movilizar otros 5.015.405,18 euros.

La aportación media post-COVID-19 a este concepto por municipio sería de 54.900 euros.


Sumemos ambas situaciones:

1.003.714 euros, ayudan a 156 Comunidades de Propietarixs, lo que supone una movilización de 13.099.769,55 euros.


Euskadi tiene 252 municipios.

(*) 103.235,66 x 252 = 26.015.386,32 euros.
(*) 54.900 x 252 = 13.834.800 euros.

La suma de los totales es de 39.850.186,32 euros.

Entonces:

Estos 39.850.186,32 euros ayudarían a 6.204 Comunidades de Propietarixs, lo que supondría movilizar 520.075.022,30 euros.


Esto es, en base a datos recopilados, lo que desde la acción local supondría la construcción, y más concretamente la rehabilitación de edificios, en un contexto global de recuperación económica y social.

Más allá de los planes de choque que vendrán desde instituciones superiores (Comisión Europea, Gobierno Central, Gobiernos Autonómico, Diputaciones Forales en el caso del País Vasco), la administración local, dentro de sus competencias, que también las tiene, puede ser catalizadora de, en este caso, la recuperación económica y social.

Beneficiándose de las ayudas comentadas las Comunidades de Propietarixs del municipio, ofertarán la rehabilitación de esos edificios empresas también locales/comarcales/del territorio, dando empleo a gente también cercana, pudiendo esta mantener el consumo en su pueblo/entorno siendo todo ello un engranaje perfecto para seguir funcionando de la mejor y menos traumática manera posible.


Disculpadme si los datos no son enteramente correctos. Aunque sacados de fuentes oficiales y prensa escrita seria, puedo haber fallado en la traslación de cada uno de ellos.

Lo que pretendía que quedara claro, y espero haber cumplido con el objetivo, es la fuerza tractora de la construcción, de la rehabilitación en concreto, en lo local, trasladándose, en efecto dominó, a lo global.


DATOS EXTRA:

Mientras que en Europa el ritmo anual de gran rehabilitación es del 2%, en España se reduce al 0,2%.

Por cada millón de euros invertidos en rehabilitación se generan 18 puestos de trabajo.

De alcanzar el nivel de rehabilitación medio europeo, el sector de la rehabilitación en España podría generar 400.000 nuevos empleos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s